EL ARTE DE VIVIR!!!

En la vida todo es arte, o al menos así lo he sentido siempre. Cada cosa, cada detalle, precisa la mirada de un artista. El simple hecho de movernos requiere de gracia, de una gracia especial. No es igual si caminamos como autómatas, que si nos deslizamos como gacelas. El sencillo acto de sorber un vaso de agua por ejemplo, será muy diferente si lo hacemos sintiendo cómo corre por dentro nuestro, y percibimos la diferencia entre antes de tomarla y después, o contemplamos el cristal de la copa haciéndolo jugar con las luces que nos rodean, todo, absolutamente todo, es arte. En fin, podría seguir Ad Infinitum, pero esta vez sólo quise compartir la idea que tengo. Claro que si profundizamos, vivir es todo un arte!. Aprendí a sanarme y a sanar, eso también es Arte. Existen mil y una vicisitudes y maravillas en la existencia, a través de las cuales debemos aprender a movernos con arte precisamente, tantas, que me asombró encontrar disponible el título.

SEAN TODOS USTEDES MUY BIENVENIDOS!!!

PARA ESTRENAR Y FESTEJAR ESTE AÑO, ESTÁ EN AMAZON, UNO DE MIS ÚLTIMOS LIBROS: "CHISPAS DE LUZ" CONSIDERO QUE RESULTA IDEAL PARA QUIENES VISITAN ESTE BLOG. ¡QUE LO DISFRUTEN Y SAQUEN TODO EL PROVECHO DE ÉL! GRACIAS! QUIEN DESEE COMUNICARSE CONMIGO: luzdecristalazul@gmail.com

ADVERTENCIA

Todos los mensajes aquí expuestos son para el crecimiento espiritual. El discernimiento personal es un requerimiento para leerlos. Si no resuenan con su corazón, deséchelos.

lunes, 6 de marzo de 2017

Terapia De Los 5 Dedos: Mejora Tu Salud Física y Mental

viernes, 27 de enero de 2017

Mujer llorando rodeada por un castillo

Si el amor aprieta y duele, no es tu talla

Tenemos que remontarnos a nuestra más tierna infancia para empezar a recopilar todos esos mensajes depositados en nuestra memoria que han hecho que desvirtuemos completamente el concepto de amor.
Muchos al llegar a casa y contar que un niño/a nos molestaba, hemos recibido como respuesta: “No hagas caso, eso es por que le gustas”, o ya en la adolescencia si alguien nos ignoraba por completo, nuestras amigas/os nos comentaban que esa actitud se debe a que “se está haciendo el interesante contigo porque le gustas”.
Y así, hay infinitas frases y situaciones de las que hemos extraído varios mensajes absolutistas tremendamente nocivos respecto al amor: “Si te quiere te hará sufrir“te trata con indiferencia porque quiere llamar tu atención” o “es celoso/a porque le importas y no soporta la idea de verte con otro/a”.

¿Cómo deshacernos de esa enseñanza tóxica respecto al amor?…Porque el amor no es eso. Si el amor aprieta y duele, no es tu talla. No está hecho para ti, porque no te hace crecer, solo te oprime.
Mujer recogiendo burbujas

Desmontando los mitos del amor romántico

Si muchas conductas actuales se extraen del patriarcado en el que hemos vivido, el amor no podría ser menos. Esta idea del amor envuelto en pasión, lujuria, celos, sufrimiento, violencia y malestar no solo hace daño a las mujeres, sino también a los hombres que deben asumir un rol de “súperhombres” que puede estar a años luz de su verdadera sensibilidad y manera de entender las relaciones.
Pero parece que si ambos sexos se alejan de lo dictaminado por su género no van a poder lograr la relación pasional e ideal que toda la sociedad espera de “las grandes historias de amor“.
Sin embargo, este amor está muy alejado de las verdaderas parejas que funcionan. El psicólogoRobert Sternberg fue el primero en estudiar los tipos de amor que existían, y en ninguno de ellos los celos, la violencia, el control sobre el otro o el aislamiento de los demás aparecían en sus definiciones.

El daño que nos han provocado los mensajes de los grandes medios

Para algunas cuestiones es difícil encontrar el origen social que sustenta alguna idea enferma que está causando daño a las personas, pero en el amor es fácilmente localizable si tienes el valor de acercarte con actitud crítica.
Algunos de los mensajes que nos lanzan desde las películas y canciones son subliminales, parecenpelículas bonitas pero en realidad no exponen una relación de forma natural, donde las historias están llenas de clichés pseudorománticos que no hacen otra cosa que alimentar aún más la idea disfuncional que algunos recibieron de niños acerca de cómo debe ser una idea de pareja.
Una mujer no tiene porqué ser rescatada, ni un hombre tiene la obligación de rescatarla de nada ni de nadie. Las personas, hombres y mujeres, debemos intentar ser autosuficientes emocionalmente yencontrarnos con el otro porque nos complemente y nos aporte mayor plenitud a nuestra vida.
Las ideas disfuncionales acerca del amor no provienen solo del cine, la televisión o la música. Están en todas las esferas humanas, es por eso que cuando la violencia y el maltrato aparecen se hace tremendamente difícil establecer una prevención a todos los niveles. Pero solo así, se podrá conseguir el cambio.
No hace mucho tiempo salió al mercado un libro que se titulaba “Cásate y sé sumisa”. No es un libro titulado de forma irónica para llamar la atención del lector/a, es un libro cómo su título claramente indica formulado para “enseñar ” a las mujeres como ser unas buenas esposas.

Los aspectos que parecen indicar que tu amor “no es de tu talla”

Existen muchos indicadores que pueden revelar que estás viviendo una relación abusiva, disfuncional, que te anula como persona y te hace experimentar emociones tóxicas continuamente:

Te ignora

La persona que tienes a tu lado no se preocupa cuando estás mal ni tampoco cuando algo te va bien. Simplemente ignora todo aquello que solo tiene que ver contigo, solo le interesa lo que tú puedas darle y el beneficio que él/ella saca de la relación.

No formas parte de sus decisones

Solo hace planes contigo cuando implica que tú te adaptes a los planes que él/ella ya ha hecho: No cuenta con tu opinión para disfrutar del ocio juntos. Simplemente busca un plan que le convenza y tú eres simplemente un añadido más en él, sin participar en la toma de decisiones.

Te aisla

Se muestra contrariado cuando quedas con tus amigos, a los que casualmente siempre critica: Esta persona practica el egoísmo por causa directa de la falta de autoestima que padece.
Mujer con el pelo azul
Los celos no son síntoma de que te quiere, solo de que tiene miedo a todo y a todos porque su inseguridad le hace sentir que no está a tu altura y en que cualquier momento puedes engañarlo/a con otra persona. Es su ego dañado lo que más teme, mucho más que el hecho de que pueda perderte.

Ridiculiza y boicotea tus aspiraciones

No respeta tus aspiraciones: Continuamente boicotea lo que deseas hacer en la vida, ridiculiza tus aspiraciones laborales, académicas o personales. Adopta continuamente una actitud altiva e irónica de lo que emprendes.
Sus frases preferidas son ” No sé ni para que lo intentas”, “es absurdo ahora eso, ya no tienes edad” , “¿pero con eso vas a ganar ya más dinero o no?” o “haces esto como primer paso para dejarme”.

Deja las perdices y busca un cuento de amor de tu talla, que ni apriete ni duela

Es mucho mejor en esta vida estar sola/solo que con una persona a nuestro lado que lo único que nos aporta es malestar. Que al cruzar la puerta de entrada de nuestra casa estemos rezando para que no esté o ya esté durmiendo y no soportar otra tanda más de sus impertinentes preguntas.
La soledad es maravillosa si sabes disfrutar de ella, y siempre será mejor que estar con una persona que nos oprime, que nos desvaloriza y que nos controla para obtener siempre un beneficio para él/ella.
Haz caso del cuento de “Las cenicientas que no querían comer perdices”, y déjate decuentos y príncipes. Toma las riendas de tu vida, y para la próxima vez cambia los cuentos y los príncipes que se convierten en rana por una historia real , en la que ambos practiquéis el amor y la comprensión que hace que el amor sea mucho más interesante y duradero que el que nos venden en algunas películas.

jueves, 19 de enero de 2017


A quién escogemos amar y por qué

En el transcurso de la vida encontramos a una multitud de personas completamente diferentes que no se parecen entre sí. Algunas nos son indiferentes, y de otras nos enamoramos hasta perder la memoria. La psicóloga familiar Irina Chesnova intentó investigar a quiénes escogemos para amar y por qué. Nosotros en Genial.guru estamos de acuerdo con ella.

Aquella misma imagen.

A veces es difícil decir por qué nos interesa una persona y por qué nos sentimos atraídos hacia ella. Porque nuestra elección es instintiva e inconsciente. Cada uno de nosotros guarda en las profundidades de nuestro ser las imágenes de las personas que participaron en nuestra crianza y maduración. Son las imágenes de nuestros padres y otros seres queridos que marcaron nuestros destinos.
En estas imágenes muchas veces se mezclan la realidad y las fantasías infantiles, sin embargo, precisamente esas imágenes son aquellas que asociamos con el amor: tal y como lo entendíamos y recibíamos (o no) en nuestra infancia. Y si alguien que conocemos «encaja» con aquella imagen, despierta en nosotros viejos recuerdos acerca de la primera relación significativa, y ya no podemos simplemente dejar a esa persona y sentirnos indiferentes. Nos sentimos intrigados, emocionados y próximamente nos encontramos enamorados.

Traumas de la infancia.

En psicología se afirma que la pareja que escogemos es «el padre perfeccionado». Es decir, de alguna manera se parece a nuestros padres (por eso sabemos cómo interactuar con ella), y en algunos sentidos es completamente diferente e incluso mejor que ellos.
Si cuando eras niño algo te faltaba en tu relación con tus padres, intentarás llenar el vacío y obtener ese déficit en tu relación con tu pareja (inconscientemente). Por lo tanto, muchas veces escogemos a aquellas personas que, a nuestro parecer, nos ayudarán a sanar los traumas, realizar tus necesidades psicológicas, cumplir con tus expectativas, esperanzas y sueños, y obtener aquello de lo que estábamos privados en nuestra infancia: amor, protección, aprobación, admiración y tal vez incluso independencia, importancia propia y perfección.
Un dato curioso: sentimos a la persona que elegimos como un alma gemela que a la vez es parecida a nosotros mismos y es distinta, nos «complementa» porque posee cualidades que no tenemos bien desarrolladas. Nos «complementamos» mutuamente: tu pareja es determinada y resistente y a ti te falta la firmeza, ella es razonable y tú más impulsivo, es resevada y tú espontáneo, es rígida y tú flexible.
No recuerdo dónde leí esta afirmación casi genial: «Las personas se unen como piezas de rompecabezas: ahí donde una tiene protuberancia, otra tiene hueco».
¿Las personas con personalidades distintas se complementan? Según esta lógica, si yo cojeo con el pie derecho y tú con el pie izquierdo, juntos podemos caminar rápido e incluso correr. Al contrario, el historial de muchos matrimonios muestra que a la armonía en una pareja le propician no las diferencias entre las personas sino sus similtudes. Se destacan tres criterios fundamentales que deberían coincidir en una pareja.
Lo primero es el temperamento, su calidez o frialdad. Si una persona es apasionada, su pareja ideal debería ser igual de apasionada, y no al revés. Si se trata de una persona fría, su pareja perfecta debería ser una «Reina de las nieves».
Lo segundo es el nivel de apertura. Incluso dos personas muy cerradas se entienden entre sí mucho mejor que como lo hacen una persona muy cerrada y una muy abierta.
Lo último es qué tan celosos son cada uno. Los celosos se llevan muy bien. Su relación puede ser muy candente, difícil, con altibajos, pero resulta ser más duradera y fuerte que una relación de una persona celosa y otra que no lo es.
La unión de dos personas que no son celosas también tiene más perspectiva que las opciones «mezcladas». En ningún lado he visto estudios que objetivamente demostraran que las personas diferentes se complementan entre sí.
Vadim Petrovsky, psicólogo, analista transaccional.
Es como una obra teatral: optamos por aquellos que pueden jugar un papel en nuestro espectáculo, con quienes nos sintonizamos, quienes saben el texto de su papel de memoria y cuyos roles complementan el nuestro. Sin embargo, igual que en un teatro, la vida no siempre es una comedia romántica con un final feliz. A veces es melodrama, y a veces tragedia. Todo depende del escenario que estamos escribiendo con nuestra pareja.

Descubriéndose mutuamente.

La relación de dos personas es un organismo vivo que evoluciona y a veces se enferma. Puede curarse, y puede morir prematuramente. Al principio de una relación, estando bajo el efecto de sentimientos y emociones fuertes, no vemos ningún defecto en nuestra pareja. Para nosotros es perfecta. En sí, nos enamoramos de alguien a quien no conocemos del todo. Y cuando el velo ante nuestros ojos se cae, vemos a una persona viva que no se parece mucho a nosotros, tiene sus debilidades y deficiencias.
Y aquí hay dos opciones: separarnos decepcionados y emprender la búsqueda de un nuevo ideal. O aprender a dialogar, respetar las diferencias, aceptar las imperfecciones de ambos y admitir el derecho de cada quien a no ser perfecto. Es muy importante que no intentes cambiar a tu pareja, que tengas en cuenta sus puntos fuertes en los que te puedes apoyar a lo largo de tu vida y que te atrajeron algún día.
No hay nada más valioso que ver las cualidades de nuestra pareja que nosotros no tenemos. Sobre esta base se puede formar una relación en la que ambas personas se apoyen mutuamente. Y no acumulen en la alcancía de la vida rencores y reclamaciones, sino maneras de superar las dificultades, bonitos recuerdos, momentos de intimidad espiritual, alegría y amor.
El secreto de una buena y exitosa unión es la comunicación, la interacción cómoda y segura (sin depreciación, manipulación y chantajes), el deseo mutuo de buscar compromisos, la disposición a hablar sobre lo que más duele, no callar los problemas, la capacidad de soportar los sentimientos negativos (tanto propios como ajenos), la habilidad de pedir, recibir y apoyar, y también rechazar aquello que no conviene y respetar el derecho de tu pareja a hacer lo mismo.
AutoraIrina Chesnova
Portadapinterest
Traducción y adaptación: Genial.guru

miércoles, 30 de noviembre de 2016

3 horas de sonidos de agua para relajacion


El YellowBrickCinema es un líder en su género de la música del sueño, música para 
relajar, música de estudio, música de meditación (incluso a la música tibetana y chamánica) Música de curación, música Reiki, música Zen, música de spa y masajes.
 música de yoga.




3 horas de sonidos de agua para relajación


domingo, 13 de noviembre de 2016

EL PODER MÁGICO DE LOS GATOS: ¡INCREÍBLES FACULTADES!


DE ACUERDO CON ESTOS INVESTIGADORES, LA MEDITACIÓN NO SÓLO ES EFECTIVA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO; TAMBIÉN FUNCIONA DE MANERA RADICALMENTE DIFERENTE AL EFECTO PLACEBO.


Resultado de imagen para meditando

La meditación ha sido practicada durante siglos por el hombre, pero el reciente involucramiento de la ciencia en busca de evidencia de los efectos de esta práctica en las personas nos ha dado más información al respecto. El doctor Daniel J. Siegel, autor del libroMindsightlo explica en estos términos:

La práctica de una percatación intencional y libre de prejuicio de la experiencia a cada momento ha sido practicada desde tiempos antiguos tanto en Oriente como en Occidente. Las tradiciones de sabiduría durante miles de años han recomendado una práctica consciente en una variedad de formas para cultivar el bienestar en la vida de un individuo. Ahora la ciencia está confirmando estos beneficios.

Por otro lado, durante la década de los años 70 el microbiólogo Jon Kabat-Zinn, que entonces se encontraba dando clases en el centro médico de Massachusetts, intentó aplicar los principios básicos de la meditación de conciencia plena a los pacientes en un contexto médico. Su trabajo para desarrollar un programa adecuado llevó alivio a numerosos pacientes que sufrían de dolor crónico y también sentó las bases para la realización de investigaciones sistemáticas en este campo.
El programa creado por Jon Kabat-Zinn tiene sus raíces en las enseñanzas budistas, sin embargo él lo concibió como una práctica secular de meditación plena que consiste en enfocar la atención con esmero, no en una forma de religión. Aunque ambos enfoques comparten dos elementos: el cultivo de una conciencia plena de la percatación y poner atención a la intención.
Posteriormente el doctor Fadel Zeidan, profesor de neurobiología y anatomía en el Centro Médico Bautista de Wake Forest, se preguntó si acaso las personas que reportaban mejorías en la salud y reducción de dolor al practicar la meditación sólo lo hacían porque ésta goza de una gran reputación. Así que decidió hacer una investigación al respecto que reunió a 75 persona sanas y libres de dolor, que dividió en cuatro grupos tras haberles inflingido dolor con una sonda caliente en el reverso de la pierna al tiempo que realizaba una resonancia magnética de su cerebro. Cada grupo siguió un tratamiento distinto para el dolor: al grupo de control se le hizo escuchar un audiolibro aburrido sobre el tema, a otro le dieron una crema que supuestamente disminuía el dolor con el paso del tiempo pero que simplemente era gel; uno más recibió una clase de meditación un poco falsa, pues únicamente les pidieron que respiraran profundamente durante 20 minutos, pero no les dieron instrucciones de cómo hacerlo cultivando una conciencia plena.
Finalmente, el cuarto grupo, que realmente iba a probar la meditación, tuvo que sentarse durante 20 minutos en una postura erguida, con los ojos cerrados, y escuchar instrucciones específicas sobre cómo usar su atención y cómo dejar que los pensamiento y las emociones surjan y cesen sin juicios. De acuerdo con el doctor Zeidan: “Nuestros sujetos aprendieron cómo concentrarse en las sensaciones cambiantes de la respiración y cómo seguirlas con su ojo mental mientras el aire desciende por el pecho y el abdomen”.
Después de 4 días, todos los participantes volvieron a pasar por una resonancia magnética y volvieron a ser sometidos al dolor de la sonda caliente. Luego les dijeron que usaran su entrenamiento y respiraran profundamente iniciando su técnica de meditación o la crema. A continuación utilizaron una escala para indicar la intensidad física y emocional del dolor experimentado.
El estudio demostró que la práctica de conciencia plena era capaz de disminuir el dolor de diferente manera que el efecto placebo. En palabras de Zeidan:
Creemos que hay algo más activo en el grupo que aprendió a establecer un estado de conciencia plena genuino. Este grupo incrementó la activación de regiones del cerebro de un orden más alto, estas son regiones asociadas con el control de la atención y un control cognitivo aumentado. Al mismo tiempo exhibieron desactivaciones en el tálamo, una estructura que actúa como el guardián de la puerta a través de la cual llega el dolor al cerebro. Esto es algo que no habíamos visto con otra técnica anteriormente.
Los investigadores publicaron sus resultados en el Journal of Neuroscience, dejando claro que:
Este estudio es el primero en demostrar que la meditación de conciencia plena tiene mecanismos distintos y produce reducciones en la intensidad del dolor y otras molestias por encima de y más allá de lo observado en los efectos de los analgésicos, el condicionamiento por placebos o las farsas de meditación de conciencia plena.
Además, aclararon que:
Específicamente la meditación de conciencia plena aplicada para aliviar el dolor activó las regiones del cerebro de orden más alto, incluyendo las cortezas orbitofrontal y cingulada. En contraste, el placebo de analgésico tenía relación con una disminución en la actividad de las zonas de dolor en el cerebro. Estos hallazgos demuestran que la meditación de conciencia plena reduce el dolor a través de mecanismos únicos, lo cual podría crear mayor aceptación de la meditación como terapia adjunta para el tratamiento del dolor.